PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Exhibición de la 8ª Bienal de Arte de Panamá El dulce olor a quemado de la historia Curada por Magali Arriola
Museo de Arte Contemporáneo Avenida de los Mártires, Calle San Blas, Ancón Tel. 262 33 80 / 262 80 12 De martes a domingo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Abierta al público entre el 10 de septiembre y el 21 de octubre La Bienal de Arte de Panamá presenta los trabajos de un grupo de artistas locales e internacionales, seleccionados por la curadora mexicana Magali Arriola. Por primera vez, la Bienal cuenta en su octava versión con un eje temático: la idea de la antigua Zona del Canal de Panamá, así como las historias e imaginarios sobre lo que fue y representó este enclave norteamericano en Panamá. La curadora Magali Arriola ha considerado que la Bienal opere conceptualmente en dos niveles que se comunican entre sí. Por una parte, se ha convocado a algunos artistas familiarizados con la Zona del Canal a realizar intervenciones in situ que dialoguen directamente con la historia y presente de dicho territorio. Estos artistas son: Abner Benaim, Enrique Castro Ríos, Donna Conlon, Jonathan Harker, Rich Potter y Ramón Zafrani, todos ellos basados en la ciudad de Panamá, Humberto Vélez, artista panameño residente en Londres; el norteamericano Sam Durant; Francis Alÿs, belga basado en México D.F., y tres artistas residentes en Berlín: Sean Snyder (estadounidense), Román Ondak (eslovaco) y Michael Stevenson (neozelandés). Por otra parte, Arriola ha invitado a artistas que, dado su desconocimiento de la Zona del Canal, puedan proponer obras o intervenciones que, desde sus latitudes lejanas y diversas, ofrezcan una reflexión en torno a la evanescencia política y cultural de un lugar, o –en su defecto– generen una especulación acerca del significado de este tipo de transacciones geográficas. Los artistas invitados a hacer estas “colaboraciones remotas” son: Joachim Koester (Dinamarca / EE.UU.), Jonathan Monk (Reino Unido / Alemania), Aurélien Froment (Francia) y Mario García Torres (México / EE.UU. y Mungo Thomson (EE.UU.)
Conversatorio: El dulce olor a quemado de la historia
Museo de Arte Contemporáneo Los artistas participantes en la exhibición de la Bienal y los organizadores conversarán entre ellos y el público sobre la manera en la que la exhibición en su conjunto desarrolla la temática propuesta por la curadora Magali Arriola.
Universidad de Panamá. Sala Manuel E. Amador (frente a la Biblioteca Simón Bolívar) Lunes a viernes: de 8:00 a.m. a 7:00 p.m. (cerrada entre 12 y 1:00 p.m.) Sábado: de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Abierta desde el 18 de septiembre hasta el 21 de octubre Producida por Kurt Dillon, Roger Trancik y Sam Sweezy (fotógrafo) para el College of Architecture, Art and Planning, de Cornell University (Nueva York), la muestra de fotografías ofrecerá una aproximación al sistema urbano del área canalera, situando su desarrollo dentro de una tradición particular de la planeación urbana y regional, y centrándose en la obra de profesionales e intelectuales norteamericanos como Clarence Stein, Frederick Law Olmsted y otros cuyo trabajo influyó sobre la forma urbana del área canalera. La exhibición consta de 30 fotografías, más un texto bilingüe (español e inglés). Los creadores de la muestra ofrecerán una charla dentro del programa de conferencias de la Bienal. Bajar texto de la exhibición en PDF
Universidad de Panamá, Auditorio José Dolores Moscote
En su octava edición, la Bienal organiza unas Jornadas Académicas orientadas al análisis y divulgación de los valores patrimoniales del diseño urbano – regional, la arquitectura y el entono natural en el área canalera, así como a revisar las historias e imaginarios sobre lo que fue y representó la antigua Zona del Canal. Estas jornadas se organizan en colaboración con la Universidad de Panamá, intentando involucrar a un número amplio de estudiantes, profesores y profesionales de la Arquitectura, la Historia y las Bellas Artes. Conferencias previstas dentro del programa:
Jueves 11 de septiembre: Mañana: Eduardo Tejeira Carol McMichael Reese y Thomas Reese Tarde: Eduardo Tejeira Luís Pulido Ritter Miércoles 17 de septiembre: Mañana: Kurt Dillon, Roger Trancik y Sam Sweezy Charlotte Elton Tarde: Visita de los estudiantes y profesores a la Ciudad del Saber para conocer su nuevo Plan Maestro de desarrollo urbano Jueves 18 de septiembre: Mañana: Álvaro Uribe Raisa Banfield Tarde: Almyr Alba y Kurt Dillon Walo Araújo
Presentación del documental Canal Zone de Frederick Wiseman 11 de septiembre (por invitación) 13 y 20 de septiembre (sábados), 3:00 p.m. (Abierto a todo el público) 7 de octubre, 7:30 p.m., Semana de Documentales de la Bienal
la Bienal presentará por primera vez en Panamá el documental “Canal Zone” del reconocido cineasta estadounidense Frederick Wiseman. La presentación se llevará a cabo en auditorio del Museo del Canal, gracias a la colaboración del Museo y el patrocinio de la entidad bancaria UBS AG.
El documental trata sobre los norteamericanos que en 1976 vivían y trabajaban en la Zona del Canal, mostrando cómo era su vida, incluyendo tanto aspectos del gobierno civil, como el trabajo de los militares, y en general retratando la sociedad en la que vivían los llamados Zonians. Wiseman ha sido reconocido en las últimas tres décadas como uno de los más importantes cineastas de los Estados Unidos. La estética de Wiseman pertenece a la tradición de los documentales del llamado cine directo, que mantiene una postura de “observación pura”, enfatizando la filmación continua de conversaciones entre personas y de rutinas de su vida cotidiana, sin música, entrevistas ni narración en off.
Bajar texto en PDF de Alberto Gualde sobre el documental.
Museo de la Biodiversidad / Antiguo Club de Oficiales de Amador Invitado especial a la Bienal, el reconocido artista panameño presentará, por primera vez en varios años, una exhibición que incluirá trabajos en pintura y video.
Más información.
Lunes 6 de octubre Mientras una nación lucha por definir su identidad, una figura surge de los barrios más pobres de la ciudad: Roberto, Mano de Piedra, Durán. Este personaje, sin quererlo, alimenta el hambre de sus compatriotas por un héroe, a través de un período de casi 40 años. Desde los sesenta hasta el año 2000, el genio de Durán, combinado con su comportamiento impulsivo, se entrelaza y camina en paralelo con la historia de su país. Los puños de una nación ha sido presentado en los siguientes festivales: Biarritz, 2007, nominado a Premio Unión Latina; Cinesul 2006, Río de Janeiro Brasil, Premio Documental; en Icaro, Centro América 2007, Premio de Producción. Selección oficial: Los Ángeles Latino Film Festival, Festival Internacional de Bogotá, Festival Internacional de Perú, Festival de Viña del Mar, Chile. Ha participado en festivales y muestras en Austria, Reino Unido, Italia, España y en diversos países de América Latina. En “Cine Las Ameritas” Internacional Film Festival, Edición 11º, en la categoría Largometraje Documental, obtuvo en 2008 una Mención Especial al Mejor Documental. En español e inglés, con subtítulos. Duración: 75 minuto
Lunes 20 de octubre “Es bien sabido que La Zona del Canal fue un enclave colonial gringo en territorio panameño. Duró 75 años con una extensión aproximada (y fronteras variables) de 1,400 km cuadrados. Pero también fue un complejo experimento de rasgos socialistas creado por estrategas del capitalismo más extremo. La Zona fue una burbuja geográficamente próxima, aunque aislada del territorio panameño mediante implacables restricciones de circulación y acceso a quienes no laborasen en el canal o fuesen parte del cuerpo militar norteamericano. Entonces, el documental de Wiseman abre un sesgo en esa burbuja y mira. Mejor aún, nos permite mirar los ambientes y personajes que, estando tan cercanos, se nos escurrían y ocultaban día a día. Es como acceder a las entrañas de un monstruo inabarcable pero muy cercano, asomarnos a los pasadizos secretos de un mundo a la vez inmediato y ajeno. El resultado es complejo, ambiguo, profundo. No genera lecturas fáciles. Y, muchísimo mejor aún, nos obsequia la oportunidad de ver un mundo que hoy sólo vive en la nostalgia de los viejos habitantes de la Zona; nostalgia que goza de buena salud en innumerables páginas web, asociaciones de zonians residentes en los Estados Unidos y encuentros anuales para compartir recuerdos y experiencias de una memoria tan enamorada como idealizada.” Alberto Gualde en su texto 8 breves apuntes alrededor de Canal Zone En inglés, con subtítulos en español. Martes 21 de octubre Documental autoral premiado por el Fondo DOCTV Iberoamérica, como representante panameño ante la serie documental DOCTV IB. Familia narra un viaje de ida y vuelta a través del istmo de Panamá, por medio del cual explora el trasfondo y las discusiones en torno a la ampliación del Canal de Panamá, previas al referéndum para aprobar o no dicha ampliación, celebrado en octubre de 2006. Estas discusiones, expresadas por amistades y familia del director —una campesina, un historiador ambiental, un cantautor, una geógrafa, un santo jesuita— nos dan un atisbo a los diversos y a menudo contradictorios puntos de vista en torno al desarrollo. Exhibido en las televisoras públicas iberoamericanas que participaron en la serie DOCTV IB. En español, sin subtítulos Jueves 22 de octubre “El proyecto surge a raíz de mi regreso de Cuba en 1976, luego de haber estado un año trabajando y aprendiendo en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Me encontré con estos jóvenes en un evento en Panamá Viejo y surgió la idea de documentar la experiencia de estos muchachos que cantaban canciones de protesta contra la presencia de los EE.UU. en Panamá. En medio de la lucha panameña por recuperar su soberanía en la Zona del Canal, este argumento tan popular y fresco me pareció valioso y me lancé tras él sin pensarlo mucho. La canción de nosotros recibió varios premios internacionales. En 1977 en el Festival de Moscú y en 1978 en el Primer Festival de Cortometrajes en San José.” Luís Franco. En español, sin subtítulos. Duración: 20 minutos. Curundú (2008) de Ana Endara. Producido entre 2006 y 2007, con el apoyo del Fondo de Fomento al Audiovisual de Centroamérica y el Caribe, Curundú es la opera prima de la joven cineasta panameña Ana Endara. Kenneth es un carismático personaje que tiene por oficio hacer fotografías a sus vecinos del barrio de Curundú, un populoso y precario asentamiento humano, ubicado no muy lejos del centro histórico de la ciudad de Panamá, en el límite de lo que fue la Zona del Canal. Kenneth es "un malenate casi retirado" y también, un hombre con talento para contar historias. A través de Kenneth y de sus fotos, el documental nos habla de Curundú. Este año Curundú ha participado en los siguientes festivales o muestras: Documenta Madrid 08, Encuentro del Otro Cine en Ecuador, el Festival de Cine del Norte de Chile y actualmente es parte de la Selección Oficial a la Competencia al X Premio Unión Latina - Festival de Biarritz al Mejor Documental Latino. En español, con subtítulos en inglés. Duración: 66 minutos
|